Skip to main content
Viajeros invitados

Les presentamos a Iván, Santafesino, coordinador de turismo y enamorado del norte argentino. En esta nota nos deja 3 lugares no tan populares del NOA para que nos demos el lujo de conocerlo en principio por acá, y por qué no, luego lo disfrutemos personalmente.

Si quieren seguir sus experiencias, su Instagram es @ivanricabone

Si después de este confinamiento tu deseo es ir a conectarte con la naturaleza, estás leyendo el artículo indicado. Vamos a contarte un poco de los ‘’ no tan conocidos ‘’ que realmente te dejaran impactados por su belleza.

Siempre que planeamos nuestras vacaciones a cualquier destino la mayoría de las personas se inclinan por realizar actividades convencionales, que obviamente son increíblemente bellas y hay que conocerlas, pero hoy vamos a hablar de salir un poco de los circuitos típicos del NOA para que vivas una experiencia increíble y vuelvas a casa con el deseo de volver. Empecemos a viajar virtualmente ahora.

En la provincia de Salta te vamos a comentar un poco sobre estas 3 maravillas del norte argentino poco populares.

El Puente del Diablo

El Puente del Diablo son cavernas naturales formadas  sobre el cauce del río Calchaquí. Estas cavernas que se formaron a consecuencia de la erupción de los Volcanes Gemelos  que hizo que se obstruya el río y esto se solidifico y dio lugar a que se formaran estas cavernas. Gracias a la magia de la erosión del agua cavo un túnel de unos 110 metros de longitud aproximadamente.

Bajando un sendero natural el sonido del agua del río corriendo se hace cada vez mas fuerte y es inimaginable lo que vamos a ver. Es una imagen impactante la entrada a la caverna, el río corre oculto y encajonado sobre los paredones verticales del cañadón.  Una vez dentro vamos a observar estalactitas y estalagmitas de diversos colores que cuelgan de sus paredes.

Este sitio requiere de mucha precaución y es necesario ingresar con un guía autorizado. Este paseo se puede realizar en cualquier época del año excepto en el verano que es la temporada de lluvia y esto imposibilita el ingreso debido a la creciente del río.

Cuevas de Acsibi

Ubicadas en la localidad de Seclantas, en la inmensidad de los Valles Calchaquíes, cuyo portal de entrada a este sitio es la Finca Montenieva y atravesando unos 16km aproximadamente por el lecho de un rio seco en camioneta 4×4 se llega al ingreso de este increíble lugar. Descendemos de los vehículos, terminamos de acomodar nuestras mochilas y comenzamos con este trekking muy sencillo con una dificultad muy baja. El tiempo de caminata es de 2 ½ horas para ir y otras 2 ½ para regresar.

El color rojizo de los sedimentos invade todo el paisaje, el río aflora en algunos sectores formando pequeñas cascadas. El paisaje es espectacular. Estamos cerca de nuestro objetivo final. Antiguamente esta zona de los valles la habitaban los Malcachicos.  Acsibi, que en cacán significa lugar donde está la luz y el fuego.

El rojo se vuelve tan intenso que parece un bosque petrificado en llamas. A cada paso no podemos dejar de maravillarnos por las obras de arte que ha esculpido la erosión en los murallones rojizos.

Finalmente estamos frente a las Cuevas de Acsibi, nos adentramos por la estrechez de una cueva baja y totalmente a oscuras.

La cueva quiere que juguemos su propio juego, en cuclillas salimos hacia un playón de arena que abre paso a las Cuevas de Acsibi, una cúpula rojiza, destellos de luz que nos dejan perplejos, solo podemos contemplar en silencio esta maravilla mística de la naturaleza.

Cono de Arita

Dejando el valle nos trasladamos hacia una de las regiones más inhóspitas del país, la puna salteña, en plena cordillera de los Andes, para hablar de unos de los atractivos más maravillosos del norte argentino, el Cono de Arita.

Este atractivo se encuentra en el sector sur del Salar de Arizaro, este salar es el mas grande de la Argentina con unos 1600km2.  Esta geoforma de un cono casi perfecto de casi unos 200 metros de altura le da un toque increíble a este lugar arido  de la puna. Su nombre proveniente de la lengua aymara significa filoso, punzante, y esta compuesto por sal y lava negra.

Las primeras teorías del origen de este cono lo relacionaban a un volcán pequeño que no pudo erupcionar.

Para llegar desde Salta se debe tomar la ruta nacional 51, atravesar la Quebrada del Toro hasta San Antonio de los Cobres, pasar por el Viaducto de la Polvorilla, Olacapato y a partir de allí seguir por la ruta provincial 27, que lleva a Tolar Grande, un pueblo de unos 300 habitantes que está a 357 kilómetros de la capital provincial y a unos 3.500 metros de altura sobre el nivel del mar. Y a 80km de la localidad de Tolar Grande se encuentra el Cono de Arita.

Hay muchísimas variantes de recorridos y lugares para conocer, aquí solo te contamos estos 3 que son imperdibles. Una sugerencia para hacer estos recorridos, siempre realizarlos con guías autorizados y es por eso que acá te dejo sus números de teléfonos para que te puedas contactar con ellos y puedas planificar.

Eduardo Palacios – Guía de Turismo de la Provincia de Salta +5493874141832

Raúl Aban – Guía de Turismo de la Provincia de Salta +5493875119831

Muchas gracias Ivan por dejarnos estas 3 maravillas del norte argentino poco populares! Nosotros tuvimos la oportunidad de ir un par de veces y la verdad es que aún no visitamos ninguna de estas 3 perlitas!

Gracias por mostrarnos los hermosos rincones que tiene el NOA.

Si les gustó la nota, pasen por su Instagram para darle muchos me gusta, y por qué no, contratarlo para que los acompañe a conocer rincones escondidos de Argentina: https://www.instagram.com/ivanricabone/

Les dejamos algunos artículos relacionados que pueden llegar a interesarles:

Qué lugares visitar en Salta

Qué hacer en la Villa de Merlo en 2 días

Visita al Valle de Traslasierra en Cordoba

Deja un comentario