Skip to main content
Viajeros invitados

En la nota de hoy, Mariano de @sasiain_mariano nos cuenta su experiencia trabajando en cruceros. ¿Cómo te vez trabajando en un crucero?¿Te gustaría?

Como empecé a trabajar en cruceros?

A partir de noviembre del 2022 comencé a trabajar en cruceros en el área de los shops. En total fueron 7 meses de trabajo en lo que fue mi primer contrato en este rubro.

Entre por una empresa de recursos humanos en el cual tuve una primera entrevista y luego  una segunda con la empresa que me contrato, que en este caso no es directamente con la naviera sino la compañía que administra los locales, es decir no era empleado directo del crucero.

Mi embarque fue un 5 de noviembre del 2022 en Barcelona, España. Me acuerdo que llegó al moderno puerto de esta ciudad  y tuve que esperar para embarcar por que había llegado muy temprano. Después pude ingresar al barco y allí se presentó mi manager que seria tu jefe en el laburo.

Una vez dentro del barco, el mismo empezó a mostrarme todas las instalaciones y mi cabina. Ya finalizado el recorrido tuve que hacer unas capacitaciones que me exigía el barco por una plataforma, principalmente eran de seguridad y normas de convivencia en el barco y  tenia 3 días para completar esos cursos. En esa noche de mi llegada ya tuve que trabajar en los shops y me pusieron en el área de los licores.

¿Cómo es el trabajo?

El trabajo consiste en asesorar a la gente a la hora de comprar algún producto e intentar descubrir que es lo que quiere el consumidor. Es por ello que existen distintas especialidades dentro de las ventas como el watch specialist se dedica a los relojes, el beauty specialist que se dedica asesorar con productos de belleza, liquor specialist con respecto a licores, etc.. El modelo de negocios de los shops es duty free shop esto quiere decir libres de todo tipo de impuesto. 

Parte también de nuestro trabajo es mantener los estantes llenos es por eso que cada tanto teníamos que bajar a los lockers para rellenar los estantes y era una de las tareas más aburridas ya que debíamos  bajar hasta la parte de abajo del barco para buscar las cosas, muchas veces teníamos que llevar los carros para traer grandes cantidades. Otra parte de las tareas eran los deliveries que consistía en llevar la mercadería nueva que llegaba a los lockers y esto se hacía en los días de embarcaciones cuando comenzaba un nuevo itinerario. La parte más complicada de hacer este tipo de operaciones es que muchas veces los ascensores eran muy chicos y los carros muy grandes por lo que debíamos poner todas las cajas en el ascensor y plegar los carros. Una vez que bajamos con los elevadores poníamos toda la mercadería de vuelta en los soportes de 4 ruedas para llevarlos a los depósitos. Sobre todo el gran esfuerzo que había que hacer para levantar esas cajas.

Con respecto a los horarios no eran fijos, todo dependía a qué hora salía del puerto. Como era «duty free shop» es decir no se cargaba impuestos, pero al estar dentro de un puerto  se consideraba estar en el territorio de un país por lo que se aplicaban los mismos, por lo tanto no se podía abrir al público. Había veces que abríamos a las 5 o 6 o 7 o 8 de la tarde dependiendo a la hora que el barco salía del puerto y el horario de cierre solía ser 10 u 11 de la noche. Otra cosa que sucedía es que había días que no tocábamos puerto, se le llamaba «see days» y en esos casos abríamos todo el día de 9 de la mañana a 10 u 11 de la noche con descansos en el medio.

Una situación que se solía  dar es que se cancelaran ciertos puertos por cuestiones de seguridad o por mal clima entonces ese día teníamos que trabajar todo el día como un see day.

Funciones de emergencia

A su vez dentro del barco cada empleado tenía una función de emergencia en el caso de evacuación. En mi caso era» Starwayguide» que consiste en guiar a las personas hasta los botes salvavidas es por ello que teníamos simulacros todas la semana a modo de entrenamiento. Además teníamos que hacer distintas capacitaciones.

¿Cómo son los contratos de trabajo?

Los contratos suelen durar 6 meses con posibilidad de renovación. También existe la posibilidad de extender el contrato por más meses

Cabina, ¿Dónde dormía?

Con respecto a las cabinas eran compartidas en dentro de la misma había una cucheta con dos camas para para obviamente dos personas. Poseía placard, escritorio con televisor y un baño. En mi caso tuve dos compañeros de cuarto uno de la India y después vino de Sudáfrica en el cual nos haríamos muy buenos amigos. No hay ventana en las cabinas .

En el caso de la cabinas de los managers suelen ser mas grande y tienen una cama de mayor tamaño y matrimonial.

Instalaciones del barco

El barco poseía teatro, casino, shops, dos restaurantes, campo de deportes, deck de observación, etc.

Con respecto a nosotros los tripulantes teníamos lo que era el comedor para los tripulantes que a su vez tenía mesa de pool, televisor y consolas de videojuegos. También había una terraza en el último piso para nosotros para estar al aire libre sentado y había un sector para fumadores. Por último teníamos el bar para los trabajadores.

Recreación para los trabajadores

Las actividades para los trabajadores estaban detalladas en un calendario cerca de lo que era nuestro comedor. Teníamos fiesta una vez al mes, actividades religiosas, eventos como bingo o competencia deportivas, crew shopping, etc. Las actividades eran propuestas por los mismos empleados atravez de la oficina de recursos humanos o por algún departamento.

Curiosidades de trabajar en un crucero

Si bien en el barco teníamos el comedor para los empleados habían ciertos departamentos que podían ir a comer al comedor para los huéspedes que se le llamaba «Lido». A pesar de ello había ciertas reglas por ejemplo no nos podíamos sentar en cualquier lugar y si estaba muy lleno teníamos que sentarnos en las mesas de afuera en frente de la pileta.

Otras curiosidades que había es que muchos empleados para hacer una moneda extra después del trabajo ponían negocios de peluquería o barbería  en los pasillos cerca de la cabina de los tripulantes del barco y uno si quería podía ir a cortarse el pelo o la barba.

Recomendaciones finales

Para mi la mejor manera de recorrer los destinos en cada puerto es a pie ya que creo que es la mejor manera de conocer la cultura de cada lugar. Siempre llevar algo de efectivo sobre todo en ciertos países como en Marruecos o Túnez y también recomiendo en estos lugares hacer excursiones ya que los medios de transporte no son buenos y por que los atractivos turísticos están lejos. En el caso de dudas puedes buscar información sobre los lugares.

Con respecto al internet generalmente suele ser caro dentro del barco por lo que si no quieres gastar mucha plata en ello lo recomendable es conectarlo en los puertos en lo cual mayoría suele ser público el wifi. Es recomendable comprar un plan de internet dentro del barco en el caso que tengas que hacer algo urgente y como dato en los barcos hay un plan gratuito que solo incluye mensajes de whatsapp.

Gracias, Mariano de @sasiain_mariano por contarnos tu experiencia.

Deja un comentario