Viajeros invitados
En la nota de hoy, Gabriela Landeros de @gabylanderoszarate nos cuenta distintas opciones de visas para vivir y trabajar en Alemania.
Actualmente me encuentra trabajando como voluntaria para el WebSite de Latinas en Alemania www.latinasenalemania.com y creando contenido en el IG @latinasalemania a través de entrevistas a chicas expertas en diferentes temáticas, como por ejemplo: oportunidades de becas, trámites, conseguir vivienda y por supuesto, uno de los temas que más me preguntan, qué oportunidades de visas alemanas tienen las personas sin pasaporte europeo.
Mi idea es poder compartir mi experiencias aplicando a 3 tipos diferentes de visas alemanas, la primera, aplicando desde Portugal y las siguientes ya residiendo en Berlín. También les mencionaré información sobre visas a las cuales han postulado otras amigas y conocidas durante los últimos años.
Contenidos
Working Holiday Visa de Alemania
Vamos a comenzar por las 3 visas que yo he tenido a lo largo de estos años. Llegué a Alemania aplicando a la visa Working Holiday, a esta visa apliqué desde Lisboa, ciudad donde me encontraba residiendo gracias al mismo visado. Entonces si estaban pensando que sólo se puede aplicar a las visas desde tu país de origen, la respuesta es no. Oficialmente las Embajadas o Consulados, te exigen aplicar desde tu país de residencia, no de origen, por lo tanto, si te encuentras con una visa de larga duración en X país, también podrías aplicar fácilmente a una WH. Hay algunos países, especialmente, los del Este de Europa, que están incluso aceptando que el trámite lo hagan personas solo con visa de turista.
Creo que uno de los requisitos más importantes para la visa Working Holiday, es el límite de edad, ya que en la mayoría son hasta los 30 años, en el caso particular de los chilenos, para WH Alemania, es hasta dicha edad. Para algunos otros países es hasta los 35, pero esto depende del país de destino y de origen, ya que se trata de acuerdos bilaterales entre naciones, por ejemplo, Chile no tiene visa WH con Países Bajos, Argentina y Uruguay sí, por dar algún ejemplo.
Los invito siempre a iniciar su búsqueda de información en la fuente oficial que son las Embajadas y Consulados.
Visa de Curso de Idioma Alemán
Unos meses antes del vencimiento de mi Visa Working Holiday Alemania, comencé a buscar información en la Web se servicios de Berlin www.service.berlin.de donde podrán encontrar información sobre los trámites en esta ciudad, incluidas las alternativas de visas. Es importante destacar que Alemania tiene diferentes Estados y cada uno tiene normas y procesos diferentes, por lo tanto, para quienes deseen cambiar de visa ya viviendo en este país, deberán hacerlo en la ciudad donde tengas su Anmeldung (registro de domicilio o empadronamiento). Para quienes lo hacen desde el extranjero, deben realizar el trámite en la Embajada o Consulado de Alemania en el país donde se encuentran.
Una vez que hice todas las averiguaciones opté por la visa de Curso de Idioma Alemán, esta visa no te permite trabajar, por lo tanto, hay que demostrar bastante solvencia económica, para esta visa se puede conseguir cita a través de la Web, o como lo hice yo, a través de email. La entrevista la pude hacer en inglés, aunque muchas veces se recomienda ir con algún amigo que hable alemán, en mi caso era época de Corona y no permitían acompañantes. Llevé todos los documentos descritos en la Web, incluidos 3 meses pagos de curso de alemán en una Escuela y los comprobantes de solvencia económica. En mi caso presenté mis ahorros en pesos chilenos, euros y formulario completado por mis padres donde se presentaban como aval. Por lo que hemos conversado con otras personas que viven en otros Estados de Alemania, la postulación en Berlín es bastante rápida y relajada.
Visa Freelance Alemania
Hace algunos meses decidí aplicar a la Visa Freelance, para comenzar a abrirme paso en una potencial carrera profesional en Berlín. En general los requisitos son muy fáciles de lograr, pero es importante que si pasan de Visa de Idiomas a cualquier otra, les pedirán los antecedentes de sus clases de alemán, un certificado de la escuela de idiomas, o si rendiste algún examen, los resultados de éste para ver tu nivel. Tengan en consideración presentar esos documentos, ya que en los requisitos generales no aparecen. En esta visa puntualmente, creo que lo más desafiante fue conseguir las cartas de intención, donde potenciales clientes manifiestan el interés de trabajar contigo una vez que obtengas tu permiso como freelance. Me alegra decir que me dieron la visa por 3 años como profesional!
Otras visas y consejos f¡nales
Además de estas 3 visas anteriormente nombradas, he podido investigar sobre unas cuantas más:
- Visa de Búsqueda de Trabajo
- Visa de Trabajo
- Visa de Preparación de Estudios
- Visa Au Pair
- Visa de Estudiante (Pregrado o Postgrado)
- Visa de Reunificación Familiar (Casados con ciudadano alemán o con ciudadano con pasaporte UE, no alemán.
- Visa de Voluntariado.
Muchas de estas visas se pueden postular desde nuestro país de origen, pero como ya destaqué anteriormente, depende del convenio bilateral que tenga nuestro país con Alemania, por lo tanto, refuerzo el consejo de comenzar siempre la búsqueda de información en la Web oficial de la Embajada de Alemania en sus países.
Desde el año 2011 comencé con experiencias en el extranjero, sé lo que es ahorrar, juntar documentos, hacer averiguaciones, buscar por aquí y por allá, es por eso que me enriquece mucho poder compartir mi experiencia y ayudar a otros a que no pasen las mismas dificultades que pasé yo con algunos trámites a lo largo de estos años.
Espero que lo que acaban de leer les sirva de inspiración y/o impulso para buscar experiencias en el extranjero. ¡Les deseo mucho éxito!
Gracias @gabylanderoszarate, pueden seguirla que ahí comparte un poco de su día a día y las experiencias viajeras que va obteniendo!
Les dejamos algunas notas relacionadas que pueden llegar a interesarles: